Acento español en las Jornadas sobre migración y diálogos culturales en la Europa cambiante celebradas en la Universidad de Lille Panorama

El Anfiteatro Louise Michel de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Lille ha sido escenario de un interesante congreso celebrado bajo el título Jornadas sobre Migración y Diálogos Culturales en la Europa Cambiante; un evento en el que ha destacado la participación española y latinoamericana.

Javier Jurado, profesor español de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Lille, cuenta a Carta de España que se trata de “una iniciativa entre cuatro universidades, además de la Universidad de Lille, las de Lovaina y Gante, así como la de Kent, en el Reino Unido, aunque por una serie de problemas, ésta última no ha podido participar como se esperaba. Se basa en las temáticas de investigación favorecidas por las regiones del norte de Francia, Bélgica y el Sur del Reino Unido y una de ellas es la emigración, y por ello hemos organizado este congreso en torno a las migraciones”.

La mayoría de las conferencias se impartieron en castellano, ya que muchos de los participantes fueron españoles y latinoamericanos, provenientes de países como México, Venezuela, Argentina, Chile y Brasil, entre otros, sin olvidar representantes de Bélgica, Francia, Filipinas o China.

Un instante de la ponencia 
 

“La lengua española es un vehículo importante en este congreso”, apunta Jurado. “En un principio la idea surge del trabajo con mi colega Dagmar Vandebosch, del departamento de español de la Universidad de Lovaina, que era trabajar sobre las migraciones iberoamericanas, de España, Portugal y América Latina hacia el norte de Europa. Al final hemos incluido un panel más amplio, incluyendo la emigración asiática en Europa y se ha convertido en un congreso multilingüe”, añade.

La subcultura de la emigración ha sido un punto clave en este congreso, desde la producción literaria de los emigrantes latinos en Barcelona, hasta el teatro amateur en castellano representado en Bruselas, pasando por una mesa redonda sobre migraciones y representaciones sociales, a través de la mirada histórica o las narrativas sobre la cultura de la diáspora latinoamericana en París en la era digital, junto con la visión filosófica de la errancia. Se han expuesto también otros temas tan novedosos y por explorar como la salud mental de los inmigrantes marroquíes a través de la literatura, los matrimonios mixtos entre ciudadanos chinos y congoleños en la emigración, derechos humanos VS derechos del ciudadano, una realidad que tiene su máxima expresión en la emigración de los matrimonios mixtos LGTBI, provenientes de países dominados por políticas homófobas.

La participación española demuestra que muchos académicos españoles trabajan en las Universidades europeas más importantes como Nuria Codina, de la UK de Lovaina, Zahra El Morabit, investigadora de la Universidad de Gante, Raquel Tarullo de la Universidad de Valencia, el filósofo Laureano López, de la Universidad degli Studi de Milán, la profesora Marina Ruiz Cano, de Le Mans Université y Javier Jurado, profesor de la Universidad de Lille.

Fachada Sciences Po de Lille

Texto y fotos: Sonia Martín
 

Comparte en redes sociales:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España