Entrevista a Celia Santos “El País del Atardecer Dorado” - Carta España
Ruta de navegación
- Inicio
- Carta España
- Españoles por el mundo
- Detalle
Banner_Cabecera
Publicador de contenidos

Entrevista a Celia Santos “El País del Atardecer Dorado” Españoles en el Mundo
Sonia Martín entrevista para Carta de España a la escritora Celia Santos, en un viaje hasta “El País del Atardecer Dorado”, para conocer una apasionante historia, la del Plan Marta, que llevó a cientos de jóvenes mujeres españolas a las antípodas, hasta Australia, durante el Franquismo. La novela está editada por Penguin Libros y la autora nos cuenta más detalles sobre esta desconocida aventura.
Escribir este libro ha sido una necesidad. Cada vez que descubra una historia de mujeres que ha quedado oculta, me siento en la obligación de hablar de ellas, de narrarlas y darles el lugar que merecen en nuestra memoria.
Háblanos del título
El título quiere ser una imagen, una invitación al lector para que se adentre en ese país fascinante y terrible a la vez. El país del atardecer dorado, pero también de muchos otros colores.
La emigración española a Australia es poco conocida, frente a la que se dirigió a América o a Europa, cómo conociste este original tema?
De la forma más sencilla; leí un artículo en el periódico que hablaba sobre la Operación Marta. Yo sabía que durante los años 70 y 80 hubo españoles que emigraron a Australia, así como a finales del siglo XIX y principios del XX. Pero desconocía la llamada Operación Marta y su macabra intención.
Portada del Libro "El país del atardecer dorado", de Celia Santos
También conoces muy bien la emigración a Alemania, ya que publicaste la Maleta de Ana, qué separa ambas experiencias y qué las une, tanto la escritura de ambos libros, como los libros en sí y las historias que relatan.
Las dos historias están unidas, como comentaba antes, por las protagonistas, eclipsadas por la historia y ocultas a la memoria, así como por la necesidad migratoria en una época de gran penuria y pobreza en nuestro país. Y lo que las separa a nivel de escritura son 6 años y dos novelas entre medias que me han dotado de mayor experiencia y madurez.
¿El contexto era muy diferente de aquella emigración, muy difícil de entender bajo el prisma actual de la globalización, Australia, como dices en el libro, era realmente el Fin del Mundo, sobre todo proviniendo de un país como era entonces la España franquista.
Es diferente en lo relativo a distancias y a contacto. En los años sesenta, la única forma de comunicación eran las cartas y el teléfono, y este último, sobre todo desde un país como Australia, era impensable por el alto coste. El correo tardaba, como mínimo 10 o 15 días en llegar. Ahora cualquiera puede hablar con un ser querido al instante, aunque esté al otro lado del mundo.
Y en cuanto a distancias, hoy en día tenemos compañías low cost y no hace falta ahorrar el sueldo de un año para volar. Pero el desarraigo y la soledad no creo que hayan cambiado mucho.
¿Qué fue la Operación Marta?
Fue un plan orquestado por los gobiernos de Australia y España y por la Iglesia Católica (de España y de Irlanda) para llevar mujeres jóvenes y repoblar el país. Durante las décadas anteriores, miles de hombres emigraron a Australia buscando ganar dinero para los suyos. A finales de los 50 la proporción era de una mujer por cada once hombres. Australia estaba creciendo y necesitaba ser repoblada. Eso sí, con nuevos australianos blancos. Los aborígenes, auténticos australianos, no servían.
¿Quiénes eran esas 114 mujeres valientes que en octubre de 1961 formaron parte de esta increíble aventura? ¿Cuánto tiempo llevaban allí ya los hombres que las precedieron?
En realidad fueron casi 800 mujeres las que fueron a Australia en esa Operación Marta, y eso sólo de España. Esa operación también se extendió a otros países como Italia o Grecia. Eran mujeres jóvenes, de entre 23 y 30 años, solteras y católicas. La mayoría de ellas de estratos sociales bajos. Allí las esperaban otros europeos que había emigrado durante la década anterior y con quienes esperaban que se casaran.
¿Eran todas amas de casa o había algunas con más formación? ¿A qué se dedicaron allí?
En realidad eran mujeres de entornos rurales, jóvenes y solteras. Algunas tenían algo de formación, pero la mayoría tenían los estudios justos. Hubo un fenómeno muy curioso y es que, si bien en el anuncio del periódico se pedían mujeres jóvenes, solteras y católicas, en ningún sitio decía que no pudieran tener hijos. Así, esta Operación Marta sirvió de vía de escape para muchas mujeres, madres solteras que, en la España franquista, apenas tenían posibilidades. En Australia tenían al menos una oportunidad de encontrar un futuro mejor para ellas y sus hijos. Una vez allí, la mayoría entraban a trabajar como empleadas de hogar en las casas de los nuevos ricos, dueños de las plantaciones de azúcar.
¿Cuál era el objetivo de Franco al organizar tal expedición? ¿Qué papel desempeñó la Iglesia?
El objetivo de Franco era claro: quitarse parados de en medio y tener una fuente de ingreso de divisas. El negocio era redondo. La Iglesia se ocupaba de la selección y la logística. Y una vez en Australia, organizaban la "selección", que consistía en poner a las chicas en fila y que los futuros patronos pasaran delante y escogieran a la que más les gustaba. Un mercado de "ganado" en toda regla. Y luego, claro está, los curas se encargaban de vigilar y controlar absolutamente todos sus movimientos.
Este libro habla sobre todo de un viaje, un amor y un secreto
Sí, es un viaje físico pero también personal, de crecimiento. Una búsqueda de alguien perdido y un secreto que descubrirán los lectores.
¿Es Santa Ana un lugar ficticio o real? ¿A qué lugar de Australia emigraron?
No, la Santa Ana de Australia no existe, es invención mía. Pero sí existe un palacio exactamente igual en Bergara, mi pueblo natal, el palacio Rotalde. Hubo muchos vascos que emigraron a Australia a principios del siglo XX así que quise hacer un guiño a mis paisanos.
El lugar al que emigraron básicamente fue a Queensland, en el nordeste, en las grandes explotaciones de caña de azúcar.
¿Elisa la protagonista, representa a todas y cada una de esas mujeres? ¿Qué la impulsa a viajar a las antípodas?
Elisa es un personaje ficticio y sí, en ella he querido representar a todas esas mujeres que se sacrificaron por tantas y tantas familias españolas. Una vez más, es mi homenaje a todas ellas.
Lo que la impulsa a emprender esa aventura es, como decía, la necesidad de encontrar un futuro mejor pero también el poder reunir a su dispersa familia, buscar a su novio, que emigró un par de años antes y del que ha perdido la pista.
Cuéntanos cómo fue tu proceso de investigación y documentación para escribir esta novela
Pues no fue fácil porque no hay mucha información ni muchos testimonios al respecto. Recurrí a archivos, sobre todo al de la Fundación 1º de mayo, literatura, documentales. Hay un documental fantástico de Adolfo Dufour titulado Camino A Casa.- En el confín del mundo, que refleja perfectamente cómo fue esa migración.
Me imagino que descubriste historias humanas muy interesantes y anécdotas también. ¿Cuáles fueron las más llamativas? Costumbres diferentes, fauna exótica, otro clima, …
La fauna y la flora sobre todo, y es algo que he querido plasmar en la novela. Tuvo que ser un gran choque llegar a un lugar donde había animales que ni siquiera podían imaginar. Era algo que me interesaba mucho.
Y una anécdota, lo que hoy llamamos una noticia fake es que, en un momento dado, alguien publicó en un periódico que las sirvientas españolas trabajaban en las casas desnudas. El obispo español en la zona tuvo que desmentir la noticia.
¿Qué vivieron aquellas mujeres? Cómo superaron la barrera del idioma y del desarraigo?
La necesidad es la mejor academia. No les quedaba otro remedio. Algunas lo superaron y otras aprendieron a vivir con la añoranza. No tenían elección.
Me interesa especialmente el papel de los aborígenes en el proceso y también los tejidos asociativos y solidarios que se fueron creando.
Los aborígenes hacía mucho que eran ciudadanos de segunda. No fue hasta el año 63 precisamente cuando se les incluyó en el censo. No contaban para nada, sólo para los trabajos más desagradables y duros. Yo he querido hacerles mi pequeño homenaje y darles también un poco de protagonismo.
¿Cómo describirías el papel de la Mujer en este proceso migratorio en particular y en los distintos procesos migratorios en general?
Bueno, la Operación Marta es el mejor ejemplo: eran incubadoras con patas. Puede parecer una distopía pero ocurrió. Cuando vemos El cuento de la criada sabemos que es ficción, pero la Operación Marta fue una realidad.
¿Qué ocurrió con la mayoría de las “Martas” al finalizar su emigración, volvieron a España o decidieron quedarse y establecerse en Australia?
La mayoría se quedaron. Volver era muy complicado y muy costoso. Y una vez que se establecieron y formaron familias, ya habían echado raíces. Algunas han vuelto una vez jubiladas, pero muy pocas.
¿Has tenido oportunidad de conocer alguna persona que vivió la experiencia o algún descendiente? ¿Allí o aquí?
He conocido a descendientes de emigrantes que fueron a Australia y a otros que conocieron a algunas martas. Pero todos conocen el Plan Marta y lo con supuso.
Buscador [RESTYLING]
Banner_guias
NIPO: 121-21-001-7