Iglesa y barrio Jesús María y José asentamiento hispano en Cuba Pueblos

Las obras constructivas de esta hermosa iglesia de Jesús María y José comenzaron en 1753 y concluyeron tres años después, de manera que el 6 de noviembre de 1756 fue inaugurada la primitiva ermita en aquel barrio de San José del Real Astillero, formado por trabajadores y artesanos muchos de ellos inmigrantes de Andalucía, Asturias, Canarias, Galicia y otras regiones de España. Por ello, se puso bajo el patrocinio de la Sagrada Familia: Jesús, María y José.

Con el tiempo, la ermita daría nombre al barrio y a la calle que conducía de la ciudad intramuros hacia el barrio de Jesús María; cuentan que con el transcurso de los años fue eliminado el nombre de José, patrono de los obreros y artesanos. Aunque también cuentan que en este barrio de La Habana había pobladores que buscaban dinero fácil sin trabajar y, como dice el refrán popular, “los juegos de azar y las malas artes atentan contra la clase trabajadora”. Seria en esa distante época, pero desde finales del siglo XIX y principio del siglo XX que asentó mi familia gallega hubo gentes trabajadoras, claro... también no tanto, pero todos respetuosos y solidarios para con aquellos españoles que dejaban su tierra, vivirían y morirían en este hospitalario Barrio de Jesús María y José.

Volviendo a la historia excelentemente investigada por el hermano Jesús Bayo Mayor, FMS, se destaca que en 1755, el obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, en el relato de su Visita Pastoral, nombró la ermita de Jesús, María y José como una de las cuatro que existían dentro del territorio y jurisdicción de la parroquia de Guadalupe (las otras tres eran del Cristo de la Salud, de San Luis Gonzaga y de San Lázaro). 

Las cuatro ermitas tenían una superficie de once varas - la vara es igual a 0.836 metro- de longitud por seis de latitud y altitud, construidas de cal y canto, y con techo de teja.

Al concluirse la urbanización del barrio de Jesús María y José a mediados del siglo XIX, el templo quedó ubicado entre las calles Alcantarilla (actual Vives, o Ave. de España), Revillagigedo, calle donde aún tengo primos, entre las calles Águila y Puerta Cerrada. 

En el lado norte del templo crecieron cuatro frondosas ceibas, en cuyas gigantes raíces jugábamos bolas, en otros países llaman canicas.

Las mismas Ceibas desde 1959
 

 Mi familia procedente de Galicia instaló en este barrio en 1912, por lo que  observaron la primera restauración aplicándose a su parte izquierda una capilla lateral dedicada a Jesús Nazareno, cuya cofradía tenía mucha devoción en el barrio y se mostraba en procesión por las calles. En muchas de ellas participé desde muy niño.

 El edificio anexo de color azul, sirvió de escuela de señoritas llamada, Hijas de las hermanas de la Caridad y de la llamada revolución fue la Secundaria Básica ´Enrique Galarraga´ hasta que la trasladaran a la calle Máximo Gómez, más conocida como Monte.

Volviendo al templo refaccionado de Jesús María y José se hermoseó con bancos nuevos de madera noble, piso de baldosa, ventanales, nuevos altares, pintura y luz eléctrica.

Durante los últimos cuarenta años del siglo XX, el templo sufrió deterioro y desgaste constructivo propio de las inclemencias climáticas y del paso de los años. Es bueno señalar que la comunidad parroquial disminuyó a consecuencia y circunstancias adversas, aunque siempre se mantuvo el culto en el templo sin reparar en detalles.

De venerada memoria, el P. Roberto Caraballo (1958-1980) nombrado por el cardenal Arteaga como sucesor del P. Francisco García Vega, sirvió como párroco durante veintidós años.

Por ejemplo mi primera comunión fue en 1960 en esta parroquia, donde un año después me inicio como miembro de la Juventud Acción Católica, con la que colaboré vendiendo la revista La Quincena no muy bien vista por el nuevo gobierno. 

En estos tiempos la parroquia y barrio padeció la escasez de recursos económicos y la disminución de fieles, lo que no fue obstáculo para que este presbítero gallego mantuviese con tesón y paciencia su labor pastoral.

Con el Rvdo. Caraballo, serví de monaguillo desde 1959 a 1963. Este gran servidor de la iglesia desempeñó fielmente su ministerio hasta que falleció de repente en enero del año 1981.

Podríamos suponer, como conjetura o hipótesis, que la antigua campana que tanto hice repicar llamando a misa perteneció a la primitiva ermita, que  bien pudo ser una donación del Arsenal o del Real Astillero de San José.

En la antigua sacristía del templo se conserva un cuadro de grandes proporciones pintado al óleo, donde aparece la Virgen del Carmen rescatando a las almas del purgatorio, cuya autoría se atribuye al pintor Nicolás de la Escalera, o algún pintor de su escuela.

Durante más de 200 años en la parroquia se han celebrado mucho más de 73 000 bautismos, y 9 500 matrimonios, aunque la mayor parte de ellos se realizaron durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. 

         

edificio azul anexo a la Parroquia

En la parroquia estan asentados también los bautismos y matrimonios celebrados en la capilla del Santo Cristo de Limpias, construida muy cerca; primero en la calle Cárdenas hasta que trasladara   una pequeña parroquia donde mi hija se preparó y tomó su primera comunión con el Rvdo. Luis que regresa a España en 2019.

Aunque no existen abundantes datos biográficos, el recuerdo del sacristán Rosendo Granda perdura por su grandeza espiritual y musical además de su probada honradez. Cantor y ministro de los enfermos, que participó en la parroquia desde 1985 hasta el 27 de septiembre de 2008, fecha en que falleció.

Destacar que los residentes del barrio Jesús Maria y José son identificados como Amaleanos en honor a la negra liberta Amalia, que escondia a los jovenes hijos de españoles defensores de la independencia de la isla.

Este barrio de Jesús María y José respetando a sus fundadores, curros y pardos formaron sectas secretas llamados ÑAÑIGOS que admiten a blancos, chinos, negros y mulatos.

El barrio de Jesús María y José después del triunfo de la revolución de 1959 zonas del mismo  fueron demolidas con el objetivo, pienso yo, de desmantelar un vecindario en extremo  unido que ni los personeros de la llamada dictadura del presidente Fulgencio Batista (1952-1958) pudieron obtener alguna delación de las actividades revolucionarias o no de otros paisanos.

 Después de su demolición construyeron bloques habitacionales de pésima construcción y no muy buen diseño arquitectónico. En ellos fueron hubicando personas venidas de otros barrios e inclusive municipios. O sea, repartir sus antiguos moradores por toda La Habana fue el primordial objetivo y preocupación de los que aún gobiernan la nación por más de seis decadas.  Es posible?  Si. Este barrio poseía comercios de todo tipo y con exquisita variedad de productos.

Recuerdo al catalán José, quien en propiedad tuvo una carnicería en las calles de Revillagigedo y Puerta Cerrada frente a la bodega La Riojana del Asturiano Arturo. En la calle Suárez existía un fenomenal comercio del chino Lan -aun residen hijos y nietos en este fenomenal barrio. Al lado existía la barbería de Chichí donde me cortaban el pelo.

En la Avenida de España estaba otra bodega la Esperanza del gallego Antonio y frente otra barbería, la de Chuchú con equipos de aire acondicionado que comenzaba a comercializarse en la mayor de las Antillas.

Además, recuerdo con cariño el Cuartel Maestre del Ejército Constitucional San Ambrosio, que a pesar de los pesares sigue erguido riendose del tiempo transcurrido.

En fin, este barrio de Jesús María y José aunque sus habitantes eran de clase pobre, entre ellas muchas familias españolas, no envidiaba a otros barrios y municipios situados en suntuosos  sitios  de la capital de todos los cubanos sin excepción como el Vedado, Lawton o Miramar.

Ohhh olvidaba emblemáticos establecimientos, las bodegas La Santa Lucia de Quinteiro, La de Magdaleno, la carboneria del gallego Peteiro, el Bar y Restaurante de Nanito, que después comprara el gallego Xosé. Los cabarets Quinto Patio, El Tania y otros. También la Planta Eléctrica de Talla piedras, una de las más poderosas en cuanto al aporte de Megawhatts a la red eléctrica de la isla, que decir de la Estación Central de los Ferrocarriles de Cuba.

Para concluir es mi deseo destacar que en este barrio de Jesús Martía y José los españoles residentes fundaron asociaciones artísticas, culturales y de beneficencia como la decana de las artísticas y culturales fundadas en Cuba, las honorables  Agrupación Artística Gallega, Sociedad Estudiantil Concepción Arenal, Sociedad de Beneficencia Montañesa, Beneficencia Asturiana y de negros y mestizos la Unión Fraternal y el Club Atenas      

Amigos, espero que este viaje en palabras y fotos testimoniales al Barrio de Jesús María y José, con sus más de 200 años de fundado  haya agradado como a mi al escribirlo.

Por ello, repito y repetiré siempre;  Cuba es España después Africa y Asia.

Felipe Cid Domínguez

Comparte en redes sociales:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España