La esclavitud en España. El signo de la ignominia - Carta España
Ruta de navegación
- Inicio
- Carta España
- Enfoque
- Detalle
Banner_Cabecera
Publicador de contenidos

La esclavitud en España. El signo de la ignominia Enfoque
Aunque las primeras noticias de la esclavitud nos llegan desde la expansión africana del Imperio Romano en el siglo II AC, con la apropiación de esclavos provenientes de las provincias norteafricanas (Marruecos, Mauritania, Túnez, Libia y Egipto) y continúan en torno al siglo IX en el orbe del mundo musulmán, la cifra absoluta de esclavos arrancados de África entre los siglos XV y finales del XIX para ser explotados mayoritariamente en Norte, Centro y Sudamérica varía mucho según los historiadores. Las estimaciones – sólo entre los años 1500 y 1890- oscilan entre los 10 y los 28 millones de personas. La lista de los implicados españoles sólo en el siglo XIX en el comercio más ominoso de la historia es enorme.
El negocio esclavista estuvo siempre promovido por las necesidades comerciales de los países europeos estableciendo una vil cadena de comercialización que comenzaba cuando los comerciantes europeos intercambiaban manufacturas por esclavos africanos que luego revendían a altos precios en las colonias americanas.
Además, el autor narra el ejemplo concreto del empresario y político gallego, Urbano Feijóo de Sotomayor, que llegó a esclavizar a sus propios coterráneos con tal de mejorar la contabilidad de sus ingenios azucareros en Cuba.
Sobre el autor
Ezequiel Paz se licenció en 1997 en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en Información Internacional por el Departamento de Relaciones Internacionales de la misma facultad. Desde finales de los años 90, ha desarrollado su labor periodística en el ámbito musical en diversos medios como la República de Lima, Radio Exterior de España (RTVE) así como las revistas de divulgación musical Zona de Obras (Zaragoza) y Más Jazz (Madrid). Vinculado como colaborador a Carta de España desde 1998, actualmente compatibiliza su actividad como freelance con la de personal de Prensa y Comunicación Cultural en el ámbito municipal en Arona, Tenerife, isla en la que reside.
Buscador [RESTYLING]
Banner_guias
NIPO: 121-21-001-7