Asamblea del sindicato de la construcción de UGT de Madrid, 1934. Archivo del AGA

Las delegaciones de trabajo como instrumentos de la política social. (II) los delegados en el ojo del huracán (1933-1936) Enfoque

Esta segunda parte analiza las nuevas delegaciones provinciales de trabajo establecidas por la Ley de delegaciones, que iniciaron su andadura el abril de 1933, durante los últimos meses de mandato de Largo Caballero en un contexto especialmente conflictivo.

Toda la actuación de los delegados y del ministerio sufrió una fuerte oposición por parte de la patronal. La llegada al ministerio de Trabajo de los radicales y los cedistas supuso un cambio de orientación en su política social, pero las delegaciones se mantuvieron como instrumentos básicos para aplicarla, a pesar de que ciertos sectores de la patronal pidieron su supresión y fue decreciendo sustancialmente en sus efectivos y capacidades especialmente en la etapa del ministro Salmón. Todos los partidos aprovecharon las posibilidades de control político que había dejado la ley para ocupar las delegaciones con interinos, en contra del propósito de la Ley. 

Sobre el autor

Arturo Viloria Fuentes es Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Documentalista desde 1990, ha trabajado también como guionista de varios documentales como “Carabanchel, la infancia amenazada”, y “¿Estás atento?, la otra cara del TDHA”, premiado en el Festival de Cine y Salud Mental de Faro (Portugal).

Artículo completo

Artículo relacionado: Las delegaciones de trabajo como instrumentos de la política social. (I) Introducción y primeros pasos: Largo Caballero (1931-1933)

Comparte en redes sociales:

NIPO: 121-21-001-7

ir a la Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

ir a la Hemeroteca

Hemeroteca

Ir al Archivo Gráfico de Carta de España

Archivo Gráfico de Carta de España